Ir al psicólogo NO significa estar loco: significa cuidarte

¿Alguna vez escuchaste la frase: “solo los locos van al psicólogo”? Rompe ese mito ahora mismo con este articulo.

MITOS

Lic. Ivette Palacios

Ir al psicólogo no significa estar loco: significa cuidarte.

¿Alguna vez escuchaste la frase: “solo los locos van al psicólogo”?
Este es uno de los mitos más dañinos sobre la salud mental. En realidad, buscar apoyo psicológico es un acto de autocuidado, tan importante como ir al médico cuando sientes un dolor físico. La diferencia es que muchas veces callamos lo que sentimos por miedo al “qué dirán”.

Mitos comunes sobre ir al psicólogo

  • “Solo voy si estoy muy mal”
    La terapia no es exclusiva de crisis graves. Ayuda a prevenir, conocerte mejor y manejar emociones del día a día.

  • “El psicólogo me dirá qué hacer”
    El trabajo terapéutico no consiste en dar órdenes, sino en acompañarte a descubrir tus propios recursos y tomar decisiones conscientes.

  • “Es para débiles”
    Pedir ayuda requiere fortaleza y valentía. Reconocer que necesitas apoyo es el primer paso hacia el cambio.

Beneficios reales de la terapia psicológica

Según estudios recientes, más del 97% de los pacientes recomendaría acudir a un psicólogo a familiares o amigos y el 98% volvería si lo necesitara. Esto refleja que la experiencia suele ser positiva y transformadora.

Algunos beneficios son:

  • Conocerte y comprender mejor tus emociones.

  • Manejar el estrés, la ansiedad o la tristeza.

  • Mejorar tus relaciones personales y la comunicación.

  • Aprender técnicas basadas en la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), como la relajación, la exposición gradual o el entrenamiento en habilidades sociales.

  • Desarrollar estrategias para resolver problemas y aumentar tu bienestar.

¿Cuándo considerar ir al psicólogo?

No es necesario “tocar fondo” para acudir a terapia. Entre las razones más comunes para buscar ayuda se encuentran:

  • Problemas de salud mental

  • Conflictos en relaciones familiares o de pareja

  • Situaciones de abuso o trauma

  • Dificultades laborales o sociales.

  • Problemas del aprendizaje

Incluso sin estas señales, acudir a terapia puede ser útil si deseas crecer, aprender a conocerte y encontrar nuevas formas de ver la vida.

El papel del psicólogo

Los pacientes ven al psicólogo principalmente como alguien que ayuda (99,1%), escucha (93%), acompaña (92,5%) y da herramientas para afrontar situaciones (83,4%). Más allá del diagnóstico, la función central es brindar un espacio seguro para comprender y transformar la experiencia personal.

Un ejemplo cercano

Imagina a alguien que parece tener todo en orden: trabaja, estudia, tiene amigos. Pero cada noche siente un vacío difícil de explicar. En lugar de esperar a que la situación empeore, decide buscar apoyo psicológico. Poco a poco, aprende a identificar sus emociones, a gestionar la ansiedad y a darle un nuevo sentido a sus rutinas. Ese paso cambió su forma de vivir.

Cierre motivador

Así como cuidas tu cuerpo cuando vas al médico, también tu mente merece atención. Ir al psicólogo no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía y amor propio. Dar el primer paso puede abrirte la puerta a una vida más plena y consciente.

Referencias

  • Plasencia Carrillo, S. (2024). El papel del psicólogo visto por los usuarios de atención psicológica. INFAD Revista de Psicología, International Journal of Developmental and Educational Psychology, 1(1), 181-188. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2676

  • Ruiz Fernández, M. Á., Díaz García, M. I., & Villalobos Crespo, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo-conductuales. Bilbao: Desclée De Brouwer